Filosofía de la Educación: Racionalismo e idealismo

 


1)  *Selecciona dos (2) sistemas/corrientes filosóficas trabajas en esta lección de aprendizaje.

a.     Racionalismo

b.     Idealismo

2)    *Identifica quién es su máximo representante, breve biografía y foto ilustrativa del mismo.

Exponente del Racionalismo

Rene Descartes fue uno de los principales exponentes del Racionalismo, a continuación, expondremos una corta biografía

 



 

Durante la Edad Moderna era también conocido por su nombre latino Renatus Cartesius. Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Turena, en La Haye en Touraine, hoy en día llamada Descartes en su honor, después de que su madre abandonara la ciudad de Rennes, donde se había declarado una epidemia de peste bubónica. Pertenecía a una familia de baja nobleza; su padre fue Joachim Descartes, consejero en el Parlamento de Bretaña. Era el tercero de los descendientes del matrimonio entre Joachim Descartes, parlamentario de Rennes, y Jeanne Brochard, por lo que, por vía materna, era nieto del alcalde de Nantes.

 Su madre muere el 13 de mayo de 1597, a los trece meses siguientes de haber alumbrado a René y pocos días, luego del nacimiento de un niño que no sobrevive.

 La educación que recibió en La Flèche hasta los dieciséis años (1604-1612) le proporcionó, durante los cinco primeros años de cursos, una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio. Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de la física, como de la biología. El plan de estudios incluía también una introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía, música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión.

 La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ámsterdam en 1632. Entretanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años, que terminaría en 1648. Aun así, tomando ejemplo de lo sucedido a Galileo con la Iglesia, Descartes se muestra cauteloso en sus escritos y, en su correspondencia de esos años con el médico Regius (1639-1645) o su amigo Mersenne, recomienda a éstos discreción a la hora de dar a conocer sus teorías para evitar un posible encarcelamiento o incluso la muerte. En una carta de 1633 enviada a este último, impactado por la reciente condena al científico italiano, llega a plantearle la quema de sus papeles o, al menos, no dejárselos ver a nadie

 En septiembre de 1649, la reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años.

 En 1663 su obra filosófica, así como Las pasiones del alma —último trabajo publicado en vida del autor—, fueron incluidas por la Iglesia católica en su Índice de Libros Prohibidos, en ambos casos con el añadido donec corrigantur ("hasta ser corregida").

 

 Exponente del Idealismo


Con respecto al Idealismo, es importante destacar que existen diferentes corrientes o tipos de idealismo, como lo son: Absoluto, Subjetivo, Objetivo, platónico, alemán y trascendental, es pertinente aclara que, según la mayoría de los autores expertos en el tema, el titulo de padre del idealismo es otorgado a Platón.



Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o en la isla de Egina, en el seno de una familia aristocrática ateniense.3Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). 

 

En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la guerra del Peloponeso y de la guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes. Este es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.

En la Academia  no aceptaba personas sin conocimientos matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía, armonía, puede que también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el método propio de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo, también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República, la formación de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

 

3)    *Describe en qué consiste dicho sistema o corriente, destacando su esencia, métodos y aportes generados a la educación.

 Racionalismo

 El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

 El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, luego existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de los contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el neerlandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

 El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste en cuatro reglas:

 

  • Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
  • Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
  • Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
  • Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.

El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, valora más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

 

Aportes del racionalismo en la educación

Los aportes del racionalismo que es la corriente filosófica que nace en la ilustración y la revolución científica a finales del siglo XVII e inicio del XVIII considerada la primera corriente de la modernidad y que argumenta que el conocimiento se adquiere por medio de la razón, esto genera que su aporte a la educación sea la búsqueda de ideas claras, evidentes, precisas concisas, clarificando los objetivos y las metas que conllevan a la educación, otro de los aportes de esta doctrina es la aplicación del método matemático en todas las áreas del conocimiento, pues como valor agregado uno de sus representantes Rene Descartes es uno de los matemáticos y físicos más laureados de la historia, otro aporte es el no aceptar nada como verdadero hasta que se esté totalmente seguro o hasta que se demuestre su valor de verdad.

En la escuela racionalista, la biología y la sociología tenían un lugar preferente para la obtención de los conocimientos utilizados por los alumnos en la comprensión de la vida natural y social. Ni la vida natural ni la social debían reconocer ninguna causa sobrenatural que las explicara; en la escuela racionalista se fomentaría la cooperación en el trabajo con un ideal evolucionista, cambiante y transformador de la realidad.

 

Idealismo

 El idealismo, o inmaterialismo, es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento.

 Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad. Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu. El idealismo rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo.

 

·       Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.  

 

·       Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombrelo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.

 

·       Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling, quien partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

 

·       Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano.

 

Aportes del idealismo en la educación

Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas. También creen que otro fin importante debe ser el desarrollo del carácter ya que la búsqueda de la verdad requiere disciplina y fortaleza de carácter.

 Platón creía que la verdad no puede encontrarse en el mundo material porque este mundo es cambiable e imperfecto; la verdad se encuentra en el mundo de las ideas. La educación debe tener como propósito fundamental el llevar al estudiante a que alcance la sabiduría.

 El ser humano es un ente finito con un potencial infinito; es un ser esencialmente espiritual. Por lo tanto, su formación o educación debe buscar la actualización o realización de esa substancia espiritual inherente a su naturaleza.

 

4)    *Establece mediante un cuadro comparativo, 3 semejanzas y 3 diferencias entre los dos sistemas/corrientes filosóficas seleccionadas.

 

Diferencias

Racionalismo

Idealismo

Es la absolutización de la razón se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos afirma y sostiene la supremacía dela razón sobre la experiencia.

Es un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.

Los racionalistas piensan que a través de la razón se puede llegar a las verdades absolutas.

El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del conocimiento son los juicios a priori

Todo conocimiento que posea un individuo debe estar basado en la razón.

No conocemos las cosas tal y como son en sí(noúmeno), sino lo que aparece (percibimos) aquí y ahora (fenómeno)

 

Semejanzas

Doctrinas cuyo objetivos es llegar al conocimiento

Aportan criticismos epistemológicos a la discusión del tema

Tratan temas filosóficos y científicos

 

5)    Reflexiona con tus propias palabras sobre la vigencia y aportes que brindan las corrientes estudiadas a la educación panameña que se vive en estos momentos.


La disminución de las horas de filosofía en los planes de estudio de los programas de educación media académica y profesional, en especial los contenidos filosóficos de disciplinas como Ética, Cívica, Historia y Física, es evidente. Simplemente, no hay un espacio formal para la filosofía como tal.

Disminuir la presencia de la filosofía en los programas hasta eliminarla en principio contradice la idea misma de una educación integral. Si el Ministerio de Educación persiste en utilizar su autoridad y sus recursos en este sentido, tendrá eventualmente que buscar un nombre más adecuado a lo que realmente hace: formar jóvenes destinados a ingresar al mundo laboral como técnicos medianamente calificados.

Si bien es cierto que en filosofía de la educación existen varias corrientes como las que hemos elegido, el panorama para Panamá está lejos de ser prometedor, para muestra un botón, y ese botón es la situación actual de las escuelas estatales y las diferentes dificultades que han sufrido durante la pandemia, a lo que es fácil escudarse en el “nadie estaba preparada” ciertamente, es verdad, pero eso deja en claro la falta de proactividad y desarrollo del sistema, en cuanto a nuestra opinión personal queremos indicar que el idealismo en su definición corta indica dicta que es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural, entones estamos hablando de la formación de estudiantes con un panorama muy limitado ya que su realidad se delimita un gran porcentaje a su contexto social, económico y cultural. Por otro lado la corriente racionalista considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general, por tal motivo la razón subyace a la capacidad de análisis y  deducción del estudiante, y vemos constantemente que cada vez se deja de lado las competencias analíticas y suplantadas por cualidades técnicas en los estudiantes, entonces tendremos profesionales perfectos para realizar una tarea, mas no para la resolución de conflictos filosóficos para llegar al conocimiento.


PRESENTADO POR:

EMILIO ROMERO, 8-835-1739

 KARLA AGRAZAL, 8-963-108

YOSTIN AÑINO, 2-730-1081


Comentarios